.jpeg)
Descubre cómo el mobiliario modular está revolucionando los espacios de trabajo al convertir oficinas en entornos eficientes y adaptables, fomentando tanto la productividad como las ideas vanguardistas de los equipos.
En el competitivo ámbito empresarial de Centroamérica y Colombia, la agilidad para responder a cambios en el mercado es fundamental. Las soluciones de mobiliario modular permiten a las organizaciones modificar y reconfigurar sus oficinas de manera efectiva, sin incurrir en elevados costos adicionales. Este enfoque optimiza el aprovechamiento del espacio, promoviendo ambientes laborales flexibles y colaborativos.
A lo largo de los años, Arista ha colaborado con empresas de diversos sectores en la región, diseñando propuestas personalizadas que favorecen la utilización eficiente de áreas, generando mayor satisfacción entre los colaboradores. Estudios como el de JLL destacan ejemplos internacionales, como Norton Rose Fulbright en Johannesburgo y EY en Milán, que implementaron mobiliario modular para incrementar la agilidad y adaptabilidad de sus espacios frente a las demandas cambiantes.
El mobiliario modular aporta ventajas significativas que inciden directamente en la productividad y bienestar de los equipos. Destaca la facilidad para adaptar los espacios a diferentes dinámicas laborales, fundamental en oficinas de ritmo acelerado. Además, mejora la organización y el acceso a recursos necesarios para la operación diaria.
Empresas del sector corporativo han identificado mejoras sustanciales en eficiencia operativa tras incorporar este tipo de equipamiento. Por ejemplo, Norton Rose Fulbright en Johannesburgo optimizó al máximo su espacio disponible mediante soluciones como puertas correderas y mobiliario apilable, mientras que EY en Milán integró sistemas que facilitan el cambio rápido entre áreas de reunión y zonas de trabajo colaborativo.
La flexibilidad es uno de los atributos principales del mobiliario modular, permitiendo a las empresas ajustar fácilmente su entorno laboral conforme evolucionan sus requerimientos, sin desembolsos excesivos. Esta adaptabilidad resulta especialmente valiosa en mercados dinámicos como los de Centroamérica y Colombia.
Un componente esencial del mobiliario modular es su aporte a la ergonomía y la salud en el lugar de trabajo. Elementos como sillas ergonómicas y escritorios ajustables ayudan a prevenir trastornos musculoesqueléticos y fatiga, factores críticos que impactan la productividad y el ausentismo. La evidencia respaldada por organismos como la OMS y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) confirma la relevancia de la ergonomía y el uso de mobiliario ajustable para la prevención de molestias y la mejora del bienestar general (EU-OSHA, “Participatory ergonomics and preventing musculoskeletal disorders in the workplace”, 2021).
Adicionalmente, estudios como el del Departamento de Trabajo del Estado de Washington indican reducciones sustanciales en los días de trabajo perdidos por lesiones ergonómicas mediante la implementación de programas participativos, aunque los resultados pueden variar según industria y metodología.
Seleccionar adecuadamente el mobiliario modular es clave para potenciar los beneficios en cualquier espacio laboral. Se deben considerar factores como la durabilidad, facilidad de reconfiguración y certificaciones de sostenibilidad en los materiales. Asociarse con un proveedor especializado y comprometido con el medio ambiente, como Arista, garantiza muebles certificados y respetuosos con las normativas vigentes.
Arista cuenta con una gama amplia de soluciones de mobiliario modular, personalizables para los requerimientos específicos de cada proyecto. Con más de 36 años de experiencia, Arista es tu socio estratégico para crear entornos laborales saludables, eficientes y alineados a los objetivos de tu empresa. Solicita una propuesta y transforma la experiencia y bienestar de tus equipos.
Fuentes:
https://www.jll.com/en-us/insights/why-companies-are-turning-to-modular-office-furniture
https://www.wellworking.co.uk/wp-content/uploads/2017/09/Participatory_Ergo_Summary.pdf